NUESTRO TRABAJO

Investigación y gestión del conocimiento

Sistematización de la experiencia del fondo de innovaciones para la paz
Sistematización de la experiencia del fondo de innovaciones para la paz.

Sistematización de la experiencia del fondo de innovaciones para la paz. mejores prácticas y lecciones aprendidas

Colombia es escenario de varias de estas apuestas que incluyen la participación en iniciativas orientadas a contribuir a la mejora en la calidad de vida de poblaciones en riesgo y en desplazamiento, la reintegración socioeconómica de excombatientes, la promoción del desarrollo y la cultura de paz.
Con el apoyo de la Agencia Sueca de cooperación Internacional para el Desarrollo ASDI, surge en 2012 el Fondo de Innovaciones para la Paz FIPP, proyectado como una de las líneas de trabajo de Emprender Paz. Con socios como la Fundación Konrad Adenauer, la GIZ, el Fondo de Innovaciones para la Paz – FIPP, buscó prestar apoyo financiero y técnico a iniciativas empresariales innovadoras que están en una fase inicial de implementación, con el fin de promover oportunidades de negocio que mejore las condiciones para la población que ha sido afectada por el conflicto armado.
La sistematización de esta experiencia en 2015 tuvo como objetivo principal, identificar los factores de éxito, mejores prácticas y lecciones aprendidas de las iniciativas seleccionadas y sus organizadores. Durante este proceso se utilizaron instrumentos propios de la investigación cualitativa, como la entrevista semiestructurada y la observación participante. Así mismo se realizaron visitas a las iniciativas en diferentes zonas del país, con las cuales se evidenciaron los impactos que ha producido el apoyo del FIPP, no solo al interior de cada uno de los emprendimientos, sino a nivel familiar, económico y social en los entornos con los cuales se relacionan los diferentes proyectos. Se utilizaron diferentes metodologías: a) Grupos focales B) Entrevistas semiestructuradas. C) Cuestionario tipo encuesta.
Son diversos los hallazgos que resultan útiles para proyectar el conocimiento adquirido por el Fondo de Innovaciones para la Paz hacia otros escenarios de construcción de paz y desarrollo sostenible: El desarrollo de las capacidades empresariales y organizacionales; el fortalecimiento de las competencias y habilidades sociales y laborales; el relacionamiento externo; la inclusión de poblaciones vulnerables o que han sido afectadas por el conflicto armado; el mejoramiento físico de infraestructura, tecnología, insumos, etc., constituyen elementos que merecen tenerse en cuenta, a la hora de replicar esta valiosa experiencia.
Cartografía social

Víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar

El objetivo de este estudio en 2015 fue realizar el diseño y construcción de una herramienta de caracterización de víctimas de MAP, MUSE y AEI y ubicación y sistematización de la información de este grupo de víctimas en el territorio nacional. Dentro de este proyecto ejecutado con Cifras y Conceptos para el Programa de Acción contra Minas, Criterios de Ruta desarrolló la Asesoría Técnica para la caracterización del componente psicosocial y formuló Recomendaciones para las políticas públicas en la atención a las victimas de MAP, MUSE y AEI.
Algunas de las actividades del estudio fueron:

• Contribuir a la construcción de las herramientas cuantitativas y cualitativas del estudio (componente psicosocial)

• Generar espacios de discusión para la validación de los instrumentos de la investigación

• Construir los instrumentos cualitativos del estudio (Historias de vida, observación participante, grupos focales, mapas parlantes, entrevistas semiestructuradas, en profundidad, etc)

• Capacitar a los profesionales de campo en técnicas cualitativas en investigación social

• Realizar el análisis de los resultados del estudio (calidad de vida, cultura ruta de la atención e inclusión).

• Proponer estrategias para el fortalecimiento de los dispositivos de coordinación interinstitucional entre los diferentes actores que intervienen en la ruta de atención integral e Inclusión • Proponer lineamientos de política pública enfocados a la Inserción laboral y la ruta de atención integral; planes de intervención y programas de inclusión (Inclusión a nivel cultural, demográfico y socioeconómico de las víctimas de Minas Antipersonal y MUSE).
CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA, CASA DE JUSTICIA Y OTROS OPERADORES DE JUSTICIA EN EL MUNICIPIO DE PASTO NARIÑO

Sobre los lineamientos técnicos y normativos para atender los casos de violencia basada en género (vbg) y en perspectiva diferenciada indígena.

Como parte de la estrategia de formación y logística de eventos, Criterios de Ruta ha realizado procesos pedagógicos, como el realizado en 2016 para el Ministerio de Justicia y del Derecho.

Con el propósito capacitar a funcionarios de la Comisaría de Familia, Casa de Justicia y otros operadores de justicia en el municipio de Pasto – Nariño, sobre los lineamientos técnicos y normativos para atender los casos de violencia basada en género (VBG) y en perspectiva diferenciada indígena, se hizo una exploración sobre información relevante sobre la violencia basada en el género hacia mujeres indígenas y se identificaron elementos diferenciadores asociados a las condiciones estructurantes de la cosmogonía de cada Pueblo.
Acto seguido, se hizo un diagnóstico en el departamento de Nariño en general y en Pasto en particular, para caracterizar la situación de las mujeres indígenas y la respuesta institucional ante la violencia basada en género en perspectiva diferenciada indígena, desde las necesidades jurídicas y el acceso a la justicia de las mujeres indígenas y los mecanismos para enfrentar la violencia basada en género en perspectiva diferencial indígena.
Para el levantamiento de información, se utilizaron instrumentos del “diagnóstico rápido participativo”, como método semiestructurado y flexible, con el propósito de obtener información relevante y actualizada sobre las necesidades jurídicas de las mujeres de las comunidades indígenas en Nariño y las capacidades institucionales para favorecer su acceso a la justicia.
Finalmente, y como producto de estos procesos de indagación se estructuró un encuentro “intercultural” donde se intercambiaron entendimientos y conocimientos entre las mujeres de las comunidades indígenas y los operadores de Justicia del Departamento de Nariño.
BALANCE DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE

Lucha contra el secuestro

En 2013 Criterios de Ruta realizó el informe de Balance de políticas públicas de la lucha contra el secuestro, 1970 – 2012, cuyo propósito fue identificar las fortalezas y las debilidades, los avances y retrocesos de las políticas públicas en materia de información, prevención, judicialización, normatividad, protección legal y atención a víctimas. Este documento brindó insumos para la elaboración de las publicaciones que realizó Cifras y Conceptos para el Centro Nacional de Memoria Histórica: Una Verdad Secuestrada y Una Sociedad Secuestrada..
Abrir chat
Te Asesoramos Aquí
Criterios de Ruta
Bienvenid@ a Criterios de Ruta, en que te podemos ayudar