Asesoría técnica y acompañamiento psicosocial a la población afrodes buenaventura
CRITERIOS DE RUTA
Asesoría técnica y acompañamiento psicosocial a la población afrodes buenaventura para el inicio del proceso de reparación colectiva.
Este proyecto financiado por CODHES – USAID, fue ejecutado por CEDECUR en conjunto con Criterios de Ruta. El objetivo de este proyecto fue: Cualificar los procesos participativos y de interlocución de la organización AFRODES Buenaventura, entre sus asociados y las instituciones municipales y regionales encargadas de procurar el inicio y el tránsito hacia la ruta de reparación colectiva, conforme las disposiciones de la ley 1448 y el decreto 4635 de 2011. Para ello Criterios de Ruta realizó la asesoría técnica en la valoración de los daños colectivos y la formulación de la guía metodológica de los grupos de apoyo para el componente de acompañamiento psicosocial.
Para identificar los diversos tipos de daños y diferenciar los daños de AFRODES Buenaventura, como sujetos étnicos de reparación colectiva, se diseñaron y llevaron a cabo diferentes estrategias metodológicas propias de la investigación social, que resultaron útiles para la sistematización, ordenamiento y análisis de la información, además del involucramiento de los participantes en la identificación de sus problemáticas y capacidades.
Se utilizaron diferentes metodologías: a) Grupos focales B) Entrevistas semiestructuradas. C) Cuestionario tipo encuesta.
En la construcción de los instrumentos se tuvieron en cuenta las guías y herramientas que utiliza la Unidad de Víctimas en la realización de diagnósticos del daño y el documento de valoración de los daños realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Estas herramientas fueron adaptadas al contexto de los participantes, edades, género, educación y otras variables para tener en cuenta en Buenaventura como los desplazamientos, horarios, etc.
Se utilizaron diferentes metodologías: a) Grupos focales B) Entrevistas semiestructuradas. C) Cuestionario tipo encuesta.
Los resultados de este proyecto sirvieron de base para que la Unidad de Atención Y Reparación Integral de Víctimas establezca medidas de reparación colectiva para este numeroso tipo de asociaciones presentes en el Distrito de Buenaventura.
EXPECTATIVAS RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE LAS VÍCTIMAS DE SECUESTRO
Desaparición forzada, reclutamiento ilícito y minas antipersonal frente a la reparación integral y el post conflicto
Son diversas las expectativas de las víctimas frente al post conflicto y la reparación integral. Cada grupo de víctimas por cada hecho victimizante, presenta necesidades y expectativas que varían en función de los daños ocasionados y la región donde habitan.
Consideran como denominador común la cooptación de otros grupos armados al margen de la ley en las regiones de influencia de las FARC -EP, si se da un verdadero proceso de desmovilización.
En este proyecto que se realizó en conjunto con Cifras y Conceptos, se llevó a cabo un proceso participativo de consulta con víctimas de minas antipersonales, desaparición forzada, reclutamiento ilícito y secuestro, con el objetivo de identificar las condiciones y acciones necesarias para recibir una reparación integral en los escenarios de post conflicto. Los resultados del estudio fueron entregados a la UARIV y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Este proyecto financiado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM y USAID Colombia, se realizó en las ciudades capitales de cinco regiones del país: Bogotá, Medellín, pasto, Villavicencio, Florencia
fundación nacional batuta
Estrategias para el fortalecimiento institucional
En diciembre del 2013, en la FUNDACIÓN se emprendieron acciones para realizar un estudio que llevara al “fortalecimiento institucional y desarrollo organizacional que permita el cumplimiento de los objetivos y logros del plan de acción 2014 para fortalecer la estructura organizacional y la sostenibilidad financiera de la Fundación” Respondiendo a la necesidad identificada por los directivos de la fundación, CRITERIOS DE RUTA llevó a cabo un proceso de consultoría para realizar el fortalecimiento institucional, siguiendo varias etapas, siendo su objetivo principal el conocer la situación de la FUNDACIÓN en 2013, evaluando las brechas de la estructura organizativa, el funcionamiento y dinámica en los aspectos relacionados con: “roles y funciones, desempeño, procesos y procedimientos, comunicación interna, trabajo colaborativo, y habilidades y competencias”, para finalmente ofrecer diferentes recomendaciones que lleven a la optimización de la eficiencia institucional.
El proyecto se enfocó como un Diagnóstico Organizacional, realizado a través de la interacción individual y grupal con diferentes funcionarios de la FUNDACIÓN a nivel nacional. En las interacciones participaron algunos empleados administrativos y académicos, de las Regionales y Centros Musicales, algunos suplentes de la Junta Directiva, y algunos representantes de las entidades financiadoras o aliados.
El proceso de análisis que caracterizó el Diagnóstico Organizacional se basó en el levantamiento de información válida y confiable, para luego cotejarse con los lineamientos de la disciplina conocida como Teoría Organizacional, y luego se llegaron a conclusiones que generaron recomendaciones viables en términos de acciones y cambios estructurales para optimizar la gestión, calidad, cultura y resultados de la Fundación.
Este proceso de consultoría se apoyó y adaptó en un Modelo de Diagnóstico Organizacional denominado “Modelo de análisis institucional y organizacional – AIO” que además de ser aplicado en entidades sin ánimo de lucro, aporta información que apalanca la toma de decisiones con sentido transformador.
CRITERIOS DE RUTA
Seminario serie Colombia 2013
Como parte de la estrategia de formación y logística de eventos, Criterios de Ruta ha realizado procesos pedagógicos, como el realizado en 2016 para el Ministerio de Justicia y del Derecho.
En 2103 esta Organización realizó el tradicional seminario “Serie Colombia”. Este importante escenario surgió como resultado de la visita de un importante grupo de líderes a Houston, Texas, en 1997, para discutir asuntos sobre conflicto y paz en Colombia. El grupo reunido, incluía intelectuales, directores de medios de comunicación y analistas políticos, quienes, a su regreso, acordaron continuar debatiendo estos asuntos hacia el futuro, a través de una conferencia anual que llamaron Serie Houston.
En esta oportunidad se abordó el tema: Hacia el Post conflicto en Colombia. Tal vez uno de los rasgos más característicos de esta plataforma de diálogo es y ha sido la diversidad de las tendencias y posturas con que se abordan los diferentes temas. Representantes de diferentes sectores, se dieron en la tarea de vislumbrar los posibles escenarios y los retos que deben enfrentar las instituciones del Estado y la sociedad colombiana, una vez se firmen los acuerdos en la Habana.
Para esta ocasión, se logró contar con la participación y subvención del gobierno sueco, a través del Fondo Sueco – Noruego de cooperación con la sociedad civil colombiana; gestión realizada por Criterios de Ruta, quien también tuvo a su cargo la coordinación técnica de este evento.
Este proceso de consultoría se apoyó y adaptó en un Modelo de Diagnóstico Organizacional denominado “Modelo de análisis institucional y organizacional – AIO” que además de ser aplicado en entidades sin ánimo de lucro, aporta información que apalanca la toma de decisiones con sentido transformador.
Abrir chat
Te Asesoramos Aquí
Criterios de Ruta
Bienvenid@ a Criterios de Ruta, en que te podemos ayudar